León
Principal Arriba Burgos Palencia León La Coruña

 

 

León       (127.000 habitantes)

Leon.bmp (1510374 bytes)Fachada de la Catedral

   Cuando los romanos fundaron, en el año 68 a. J.C., un campamento fortificado al que llamaron Legio, que diez siglos más tardes se convertiría en la capital de un reino, eligieron un emplazamiento estratégico, favorable más adelante para el desarrollo de una ciudad. En el S. X, el rey Ordoño II, la eligió como capital de su reino, Asturias y León. Conserva, de esta época, un barrio de aspecto medieval parcialmente rodeado de murallas (algunas de las cuales datan de la época romana), una basílica románica y una catedral de principios del S. XIII. El resto de la ciudad tiene un aire moderno y dinámico.

         La construcción de la Basílica de San Isidoro (cerrada domingos tarde), fue decidida en 1055 por Fernando I y su esposa Dña. Sancha para albergar las reliquias del obispo San Isidoro; de esta fecha sólo queda  el Panteón Real, pues la iglesia fue destruida  en el siglo siguiente, con intención de ampliarla. La Basílica, tal como se presenta hoy, data de la 1ª mitad del S. XII; edificada sobre una planta de cruz latina, con tres naves y tres ábsides, posee bóveda de cañón en la nave central y de aristas en las laterales. En el crucero, arcos polilobulados, signos de una influencia mudéjar. Tiene dos portadas características del arte románico llamado "de peregrinación": la del Cordero y la del Perdón. Contiguo a la basílica, el Panteón Real, construido para albergar las sepulturas de los soberanos de León y de Castilla: la bóveda (1160) está decorada con un fresco de gran riqueza cromática y temas nuevos en el arte románico de Castilla. La Catedral , edificada entre mediados del S. XIII y finales del XIV, es el único monumento gótico español de influencia francesa; es una obra maestra de piedra y cristal. La fachada principal se compone de tres portales coronados de arcos ojivales, adornados con esculturas y estatuas, separados por arcos muy agudos; arriba, un rosetón ilumina la bóveda central; las torres que enmarcan la fachada son asimétricas (S. XIII y XIV). En el interior, los vitrales proporcionan una luz suave y coloreada. El claustro da acceso a un museo de arte sacro.

    Antes de dirigirse al monasterio de San Marcos, puede hacerse, desde la catedral, un recorrido por el barrio viejo, situado entre la plaza Mayor y la plaza del Mercado. Desde esta plaza, se sigue el camino que tomaban los peregrinos de Compostela cuando cruzaban León, por la Rúa que todavía existe; se deja a la derecha el palacio de los Guzmanes (S. XVI) y el edificio neogótico de Gaudí, para dirigirse hacia el puente de San Marcos, que cruzaban los peregrinos. A orillas del Bernesga, el monasterio de San Marcos era, en el S. XII, la comandancia de la orden de Santiago y acogía a los peregrinos que se dirigían a la tumba del apóstol. El edificio, reconstruido entre 1513 y 1549, extiende su fachada un centenar de metros; en una de las más hermosas realizaciones del estilo plateresco. Por encima del portal, altorrelieve del Apóstol Santiago. Una parte del monasterio ha sido transformado en hotel, el otro alberga el museo arqueológico provincial.

 

Hospital de Orbigo        (León)

    A 17 Km. al este de Astorga. Etapa de los peregrinos de Santiago, que cruzaban el río Orbigo por un puente de piedra que todavía puede verse; del hospital sólo quedan algunas ruinas.

 

Astorga        (12.000 habitantes)      (León)

Astorga.bmp (1557666 bytes)                                                                                                   Fachada de la Catedral       

            Es la capital de una pequeña y original comarca La Maragatería, que se extiende de la ciudad a los montes de León. En esta tierra pobre vivían los maragatos, una etnia cuyo origen se conoce todavía mal. Los pueblos han conservado tradiciones y vestidos, que pueden verse, a veces, en ocasiones de bodas y fiestas. El origen de Astorga, con un pasado cargado de historia, se remonta a los romanos: Asturca Augusta era una ciudad importante. De la época romana queda lo que fue una prisión, bajo el actual ayuntamiento. En la Edad Media la ciudad se rodeó de murallas y mantuvo mucha animación, pues fue una etapa en el Camino de Santiago, después de León y de Hospital de Orbigo y antes de las difíciles etapas que aguardaban a los peregrinos en los montes de León: Astorga llegó a tener hasta veinticinco establecimientos hospitalarios y albergues, entre ellos el hospital de San Juan (en la plaza de la Catedral), fundado en el S.XII y reconstruido en el S. XVII; pueden verse todavía algunas iglesias románicas que han sufrido modificaciones. Se hallará una excelente evocación del pasado de Astorga en el museo de los caminos instalado en el extraordinario palacio episcopal construido por Gaudí, en estilo neogótico, a finales del S. XIX. La Catedral es un hermosísimo edificio gótico tardío del S. XV, cuya fachada, de estilo plateresco (S. XVI), flanqueada por dos altas torres. El interior, con tres naves de esbeltas bóvedas alberga un retablo de Bartolomé Hernández esculpido a mediados del S. XVI por Gaspar Becerra: sitiales de nogal de la misma época. En un paseo por la ciudad vieja, se tendrá ocasión de pasar por la plaza de España, en la que se halla el Ayuntamiento, obra barroca del S. XVII, coronada por un elegante campanil: dos personas vestidos con trajes maragatos tocan las horas.

 

Ponferrada       (53.000 habitantes)     (León)

Ponfer~1.bmp (720854 bytes)    Este centro minero, cuyos recursos eran ya explotados por los romanos (minas de oro de las Médulas), capital regional del Valle del Bierzo, fue una etapa del Camino de Santiago; los peregrinos cruzaban el Sil por un puente romano armado con hierro que ha dado nombre a la ciudad. En el S. XII, los templarios edificaron, sobre un antiguo castrum romano, un castillo (no se visita) para defender el Camino Fránces y el Valle del Sil. Bien restaurado, el castillo tiene el aspecto de una imponente fortaleza de piedra oscura, con torreón de planta cuadrada y torres cilíndricas.

Castillo de los Templarios